domingo, 20 de octubre de 2013

Vestimenta

CHINA POBLANA 

El traje de China Poblana tiene tres influencias:  la española en la falda; china en el uso de lentejuelas y chaquiras; y mexicana que se aprecia en la blusa bordada de hechura indígena. 
La leyenda atribuye la creación del traje de China Poblana a una princesa mongola, nacida en 1609, que llegó como esclava a México bajo el nombre cristiano de Catarina de San Juan. Vivío en Puebla , y aunque era casada, conservó su virginidad, llevó una vida conventual e  humilde, y realizó muchos milagros. Dicha leyenda que vincula el traje de China Poblana con Catarina de San Juan, se basa en su origen oriental y su estancia en la ciudad de Puebla. Sin embargo, la mujer vivió casi doscientos años antes de la creación del vestido, y además, llevaba habito de monja, según lo testimonia un retrato que de ella se conserva. 
Por otro lado, la palabra "china"  tiene muchas aceptaciones en el español de México. En lengua quechua "china" significa "sirvienta de origen mestizo", palabra que llegó de algún modo a México; también se le dice "chinita" a las indígenas, como diminutivo afectuoso.  
 Consiste en una blusa blanca y adornada de cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los colores de la bandera nacional; está adornada con lentejuela. El complemento es un rebozo.


Tradiciones

Tradiciones :
El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes;la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.

En  junio las cocineras del estado que afirman preparar el mejor mole participan en el Festival del Mole Poblano, que invade las calles del barrio de Analco con sus potentes aromas

Durante septiembre se organiza en Atlixco el Festival Huey Atlixcáyotl, que de acuerdo a la tradición prehispánica se realiza en honor a Quetzalcóatl. Fue instituido en 1965 y se le nombró Patrimonio Cultural del estado de Puebla en 1996. En esta reunión de pueblos se celebraba el mitoti cuicalli (canto y danza), presidido por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, Señor de la Primavera, de las Fiestas y de la Alegría.

Otras tradiciones son el carnaval de Dominguejo que se celebra antes de la Cuaresma. El 4 de octubre que es el día del Santo Patrono San Francisco, se festeja la Feria del Café en Cuetzalan, donde se presentan danzas de origen prehispánico.

El 21 de marzo en Cantona se celebra en Equinoccio con actividades culturales de danza, música, terapias alternativas y una muestra gastronómica. Y del 15 al 24 de marzo se realiza la Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores Huauchinango.
Costumbres de Puebla:
Las costumbres del Estado son muy variadas pero tenemos como ejemplo las siguientes:Enero:día de reyes magos; es el 6 de enero, todos los niños reciben juguetes de parte de los llamados "Reyes Magos".El 12 de enero cuando se parte la rosca de los Reyes Magos.
Febrero:5 de febrero se celebra la constitucion mexicana; 14 de febrero donde todas las chavas y chavos celebran el dia del amor y la amistad, regalandose cosas de su agrado.
Marzo:18 de marzo dia de la explotacion petrolera y el 21 de marzo dia de la primavera.
Adelantandonos un poco mas... Novienbre:día de muertos; donde las familias recuerdan a susu difuntos haciendoles ofrendas con su comida favorita.
Dicienbre:navidad donde las familias se reunen para convivir y pasar un buen rato.
Y no olvidemos las fiestas patrias como el 15 y 16 de septiembre.
Entre otros.

Lugares Turisticos


  Museo Amparo
             

 El Museo Amparo fue fundado en 1991, sus salas de exhibición lucen modernas, con amplias vitrinas, grandes monitores y pantallas que al tocarlas muestran las imágenes de las piezas expuestas, sobre las cuales se informa mediante audífonos, en español, inglés, francés, alemán y japonés. Además cuenta con el más avanzado sistema de información y una de las más importantes colecciones de obras de arte que existen en México, convirtiendo así a este lugar, no sólo uno de los mejores de México, sino de toda latinoamerica.

Parque nacional Popocatepetl-iztacchihuatl En el Popo-izta, podrá practicar el alpinismo, llegando a las elevadas cumbres de los volcanes popocatepetl de 5,452 metros de altura itacchihualde 5,280 me



El Zócalo


El Zócalo de la ciudad de Puebla está rodeado de hermosos jardines, enormes árboles y bellas  construcciones Coloniales. En épocas antiguas, este lugar sirvió de escenario para espléndidas representaciones festivas, dando vida a la alegría de esta ciudad. Entre sus portales y sus bellas calles se solían presentar funciones teatrales, fiestas, celebraciones religiosas y corridas de toros. Actualmente el Zócalo es frecuentado, lo mismo por las actividades culturales que eventualmente ofrece, como por el entretenimiento que se encuentra tradicionalmente en los jardines públicos.





Africam Safari


En este maravilloso zoológico tendrá la oportunidad de apreciar una gran variedad de especies salvajedesplazándose como si estuvieran en su hábitat natural. Africam Safari fue fundado en el año de 1972 por el Capitán Carlos Camacho, con el único propósito de ser una colección privada, pero actualmente cuenta con más de 3000 animales de aproximadamente 250 especies.





Teatro principal


En 1706 se inauguró en un punto importante de comercio y tráfico, el Teatro Principal, en el cual se daba cabida a 1,600 personas. Posteriormente durante la Guerra de Independencia fue utilizado como bodega de artillería. Al ser reabierto fue utilizado para llevar a cabo corridas de toros, lo cual lo deterioró notablemente. En 1820, año en el que recibió el nombre que actualmente lleva, fue reconstruido, pero en 1902, después de una función se incendió, perdiendo en esta catástrofe, gran parte de su estructura arquitectónica Colonial. Años después fue reconstruido una vez más y acondicionado, por lo cual se encuentra funcionando hasta la fecha.

Comidas típicas

 Puebla es uno de los más representativos destinos coloniales de México; esto se refleja en su arquitectura decorada con la inigualable Talavera, así como en su gastronomía que enamora y cautiva a sus visitantes.
La Gastronomía Poblana: Un Deleite al Paladar La cocina poblana es mucho más que sólo platillos típicos de  Puebla, es resultado de un mestizaje de la comida prehispánica  con la española, otorgándole la originalidad de colores, olores,  sabores y texturas que se juntan en cada una de sus creaciones.  Además, también cuenta con influencia de la cocina francesa y la  árabe.
El origen de la cocina poblana se encuentra en los fogones de los conventos y en las cocinas de las casas de los mestizos y criollos. Fue en esos templos de sabor, donde las mujeres poblanas mezclaron productos nativos de la región como el maíz, chile, fríjol, jitomate y guajolote, con ingredientes de ultramar, tales como el aceite de oliva, trigo, cebolla y ajo, entre otros; utilizando para ello, diversos utensilios como ollas de barro, metates y cucharas de madera, distintos a los del resto del país.
La Gastronomía Poblana: Un Deleite al PaladarEl famoso mole poblano nació gracias a la creatividad y el talento de las monjas dominicas del convento de Santa Rosa, por el siglo XVII. Es elaborado con más de dos docenas de ingredientes que incluyen una numerosa variedad de chiles, además de carne de pavo o pollo, almendra, chocolate, cacahuate, ajonjolí, canela, ajo y cebolla, por citar  algunos. Éste es uno de los platillos más representativos de México que ha alcanzado fama internacional.
La Gastronomía Poblana: Un Deleite al Paladar Los chiles en nogada son otro manjar característico de la región  y los podemos encontrar durante los meses de Agosto y  Septiembre. Están rellenos con un picadillo hecho con carne,  durazno, nuez, manzana y piñón entre otros; cubiertos con una  salsa blanca de nuez conocida como "nogada", y adornados con  perejil y semillas de granada. El origen de este platillo se remonta a los tiempos de la Independencia de México, y fue elaborado por las monjas del convento de Santa Mónica en honor al recién proclamado emperador de México, Agustín de Iturbide.
La Gastronomía Poblana: Un Deleite al PaladarOtras delicias que nos ofrece la gastronomía poblana son las chalupas, las cemitas (que pueden estar rellenas de milanesa, jamón, carne enchilada o patitas de cerdo) y el popular taco árabe, con influencias de la cocina de medio oriente. La lista podría continuar con el pipián verde o rojo, la crema poblana,
los molotes, pambazos, quesadillas, tamales, tlacoyos, tostadas, mole de olla, memelas, enchiladas, rajas poblanas, cecina, mixtotes, huauzontles y escamoles.
La Gastronomía Poblana: Un Deleite al Paladar Junto a sus guisos y antojitos, los dulces ocupan un lugar especial,  destacando los camotes, jamoncillos,buñuelos, turrones,  muéganos, borrachitos y las inigualables tortitas de Santa Clara.





La comida poblana no carece de sabores, colores y variedad. Todos alguna vez hemos escuchado sobre los chiles en nogada o el mole poblano; he aquí la recetas de los platillos más típicos de Puebla.