CHINA POBLANA
El traje de China Poblana tiene tres influencias: la española en la falda; china en el uso de lentejuelas y chaquiras; y mexicana que se aprecia en la blusa bordada de hechura indígena.
La leyenda atribuye la creación del traje de China Poblana a una princesa mongola, nacida en 1609, que llegó como esclava a México bajo el nombre cristiano de Catarina de San Juan. Vivío en Puebla , y aunque era casada, conservó su virginidad, llevó una vida conventual e humilde, y realizó muchos milagros. Dicha leyenda que vincula el traje de China Poblana con Catarina de San Juan, se basa en su origen oriental y su estancia en la ciudad de Puebla. Sin embargo, la mujer vivió casi doscientos años antes de la creación del vestido, y además, llevaba habito de monja, según lo testimonia un retrato que de ella se conserva.
Por otro lado, la palabra "china" tiene muchas aceptaciones en el español de México. En lengua quechua "china" significa "sirvienta de origen mestizo", palabra que llegó de algún modo a México; también se le dice "chinita" a las indígenas, como diminutivo afectuoso.
Consiste en una blusa blanca y adornada de cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los colores de la bandera nacional; está adornada con lentejuela. El complemento es un rebozo.
El traje de China Poblana tiene tres influencias: la española en la falda; china en el uso de lentejuelas y chaquiras; y mexicana que se aprecia en la blusa bordada de hechura indígena.
La leyenda atribuye la creación del traje de China Poblana a una princesa mongola, nacida en 1609, que llegó como esclava a México bajo el nombre cristiano de Catarina de San Juan. Vivío en Puebla , y aunque era casada, conservó su virginidad, llevó una vida conventual e humilde, y realizó muchos milagros. Dicha leyenda que vincula el traje de China Poblana con Catarina de San Juan, se basa en su origen oriental y su estancia en la ciudad de Puebla. Sin embargo, la mujer vivió casi doscientos años antes de la creación del vestido, y además, llevaba habito de monja, según lo testimonia un retrato que de ella se conserva.
Por otro lado, la palabra "china" tiene muchas aceptaciones en el español de México. En lengua quechua "china" significa "sirvienta de origen mestizo", palabra que llegó de algún modo a México; también se le dice "chinita" a las indígenas, como diminutivo afectuoso.
Consiste en una blusa blanca y adornada de cuello cuadrado y manga corta. La falda es larga y lleva los colores de la bandera nacional; está adornada con lentejuela. El complemento es un rebozo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario